Biblioteca
Nacional (Vitr. 4.20)
Poco se conoce del autor de este magnífico
atlas-manuscrito. Por las firmas de sus mapas sabemos
que vivió en Mesina (Sicilia), al menos desde 1556 a
1587, y que entre este año y 1591 fue nombrado
Cartógrafo Real por Felipe II y se trasladó a vivir a
Nápoles.
Su origen aragonés es indiscutible. La
isla de Sicilia fue incorporada a la Corona de Aragón por Pedro
III en 1282 y permaneció unida a España, salvo pequeños lapsos
de tiempo, hasta que se firmó el Tratado de Utrech en 1713. Las
emigraciones de judíos del reino de Aragón a la isla eran muy
frecuentes y entre ellos pasaron cartógrafos mallorquines que
revitalizaron su escuela en la nueva isla. En esta tradición se
formó Joan Martines.
El manuscrito consta de 19 mapas a
doble folio cuyo dibujo ocupa casi toda la extensión de las
hojas, recuadradas con filetes de distintos colores.
Espléndidamente iluminados con aguadas de colores y panes de oro
y plata, los mapas están pegados de dos en dos y llevan una rica
encuadernación del siglo XVI de piel roja en la que cuatro
recuadros sirven de marco al escudo de Felipe II con las armas
de la Península Ibérica, Italia y Flandes.
La decoración del recuadro exterior es
una estilización de flores de lis dentro de óvalos, la del
siguiente tiene pequeños animales, quizá de carácter simbólico
relacionados con las virtudes del Rey: el pelícano, la liebre,
el halcón; o de tipo heráldico: el águila bicéfala, el dragón,
etc.
El conjunto está compuesto por seis cartas
náuticas o portulanos en los que solo hay información de la zona
costera. Dos mapas-mundi de distinta proyección y once mapas en
los que se indica la orografía, hidrografía, poblaciones, etc.
Los mapas tienen una apariencia bastante arcaizante, con
elementos decorativos, formas y grafías casi medievales; sin
embargo, la información que proporcionan era la conocida en la
segunda mitad del siglo XVI.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
- Época: 1587 (Siglo XVI)
- Formato: 580 x 390 mm
- Contenido: 19 mapas de 580 x 800 mm,
plegados y cosidos
- Soporte: Pergamino muy fino o vitela
- Encuadernación: Piel
- Se presenta en estuche transparente
Los mapas que forman el Atlas son los
siguientes:
- I. MAPAMUNDI, con los hemisferios
oriental y occidental correspondientes al Viejo y Nuevo
Mundo, en proyección geográfica equidistante. En la parte
superior, el título TYPVS ORBIS TERRARVM, y en la inferior
la firma y fecha: Joan Martínes En Messina Añy 1587. En ocho
filacterias en rojo, azul y oro, figuran los nombres de los
vientos que rodean el mapa
- II. PORTULANO DEL MEDITERRÁNEO,
ATLÁNTICO NORORIENTAL Y MAR NEGRO. Carta náutica con el
centro en el mar Tirreno. Seis rosas de los vientos
bellísimamente decoradas, adornan este portulano típico de
la escuela mallorquina de cartografía
- III. IRLANDA
- IV. ESCOCIA
- V. INGLATERRA
- VI. SICILIA. Es el mapa más completo y
ricamente iluminado del Atlas.
- VII. ISLAS DEL MAR EGEO
- VIII. CHIPRE
- IX. MAPAMUNDI
- X. SUDESTE ASIÁTICO
- XI. PERSIA
- XII. ARABIA. En este mapa el autor se
centra sobre todo en la península arábiga, aumentándola de
escala. Destaca junto al Eúfrates las ruinas de Babilonia,
dibujando unas pequeñas construcciones, quizás los jardines
colgantes; y en la Meca pone la leyenda: porte di ferro dove
stá sepelito maxometto, junto a unas montañas donde se ven
unas pequeñísimas puertas rojas coronadas por una media luna
- XIII. ÁFRICA. Representa el continente
africano, costas de Brasil y parte de la península ibérica
- XIV. OCÉANO PACÍFICO ORIENTAL. Carta
náutica con la costa oeste americana, desde Méjico al
estrecho de Magallanes y la costa norte de Nueva Guinea
- XV. AMÉRICA DEL SUR. De forma casi
rectangular, como es habitual en los mapas flamencos
- XVI. ATLÁNTICO SEPTENTRIONAL
- XVII. ATLÁNTICO OCCIDENTAL
- XVIII. MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL
- XIX. MEDITERRÁNEO ORIENTAL
|